Ética y Apropiación Social del Conocimiento

La participación y la apropiación social del conocimiento consolidan la gestión integral de la biodiversidad y la investigación

personas en reunión
La participación y apropiación social del conocimiento permiten la participación activa y crítica de las comunidades en los procesos relacionados con la gestión integral de su territorio.

La apropiación del conocimiento y el trabajo comunitario enriquecen los proyectos de investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos realizados por el Instituto Humboldt. Conoce algunas de estas iniciativas y descubre el rol de los ciudadanos en estos procesos.

La participación ciudadana y el encuentro entre las comunidades y los científicos consolidan los procesos de investigación. Solo por dar un ejemplo, plataformas tecnológicas como Naturalista Colombia, en el que las personas suben sus registros sobre biodiversidad, al cierre del 2021 tenían un total de 647.639 observaciones de 21.381 especies, con un total de 23.577 observadores. Estás cifras no solo reflejan el crecimiento de la ciencia participativa y de la plataforma en el país, sino que son ejemplo de la construcción colectiva de conocimiento.

Sin embargo, esa no es la única forma en que los ciudadanos participan de los proyectos e iniciativas desarrolladas por el Instituto Humboldt y que buscan la promoción de la gestión integral de la biodiversidad por medio de la participación y apropiación social del conocimiento.

Las iniciativas desarrolladas por el Instituto Humboldt en el 2021 impulsaron diferentes procesos de gestión de conocimiento basados en el diálogo entre los diferentes actores, que incorporaron otras formas de valorar la naturaleza. Esto permitió que la sociedad se vinculara de forma activa y crítica en los proyectos que buscaron la protección y la gestión de los ecosistemas en sus territorios.

‘Somos Historias’, un proyecto para visibilizar las actividades del guáimaro y el naidí

“Al hacer el recorrido por donde siempre tránsito cuando voy para la iglesia lo que más me llama la atención es ver como las aves se divierten, disfrutando del naidí mientras se alimentan. También cantan y se balancean, de una lado para el otro, es algo hermoso”, escribió Camila Quiñonez, para la página web de ‘Somos historias’ Naidí, en donde refleja los aspectos que más le gustan del entorno natural de su territorio.

reunión de personas foto kew
‘Somos Historias’ crea narrativas en torno a la gobernanza y medios del vida del guáimaro y el naidí.

Como ese pequeño pasaje escrito por Camila Quiñonez, son muchas las historias que ‘Somos Historias’ ha visibilizado gracias la cocreación de narrativas en torno a la gobernanza y los medios de vida de dos especies: el guáimaro en Becerril (Cesar) y Ovejas (Sucre); y el naidí, con el Consejo Comunitario de Cajambre en el Valle del Cauca.

En el proyecto ‘Somos Historias’ las comunidades fueron las protagonistas en la creación de diferentes productos de comunicación que permitieron visibilizar las actividades en torno al guáimaro y al naidí, así como las relaciones culturales y naturales que se generan y las personas que trabajan con estos frutos.

Somos historias

‘Somos Historias’ hace parte del proyecto Plantas y hongos útiles de Colombia, liderado por el Real Jardín Botánico de Kew y el Instituto Humboldt y fue financiado por el Newton Funds, el British Council en Colombia y Envol-vert. Para el desarrollo de los productos y estrategias del proyecto se fortalecieron las capacidades artísticas, de reflexión y comunicación en las comunidades, esperando que estas puedan ser replicadas a más personas en los territorios.

Para la construcción de los diferentes productos de comunicación se desarrollaron dos talleres. El primero, enfocado en la sensibilización sobre la importancia de contar historias y ser escuchados, además, de identificar los elementos básicos que se deben tener en cuenta en la narración de historias. En el segundo, se brindaron herramientas para fortalecer capacidades sobre fotografía, dibujo, video y narración sonora.

“El guáimaro es rico en proteínas, nuestros abuelos solo lo cocinaban y se lo tomaban con café por la mañana. Y ya, con eso pasaban todo el día”, así comienza el video que da cuenta de las historias asociadas al guáimaro, que además en el sitio web de ‘Somos Historias’ guáimaro va acompañado del siguiente mensaje: “este proyecto nos ha dejado demasiado aprendizaje, unión, amor y amistades profundas. Con algunas herramientas que nos ha dejado este proceso, los participantes de Becerril y Ovejas construyeron este video, que es resultado del trabajo colectivo”.

Somos historias, Somos Guáimaro

Son varias las historias que dan cuenta de la relación de la biodiversidad con las comunidades desde una perspectiva territorial en la que los autores y protagonistas de los productos de comunicación son sus habitantes.

Días de cámaras trampa

El Instituto Humboldt y la Red Colombiana de Fototrampeo, con el apoyo de Wildlife Insights, realizaron la primera iniciativa de ciencia participativa en el país con cámaras trampa.

Luego de realizar una invitación abierta a cualquier persona con cámaras trampa que quisiera instalarlas, se compilaron registros de fauna silvestre durante el mes de octubre del 2021. En total participaron 41 personas, se instalaron 285 cámaras trampa y se registraron 29.655 imágenes, de ellas 13.700 eran de fauna silvestre, correspondientes a 178 taxones (81 mamíferos y 97 aves).

transformación de la hoja de tabaco
transformación de la hoja de tabaco
transformación de la hoja de tabaco
La primera iniciativa de cámaras trama se convirtió en el mayor esfuerzo de muestreo en el país por medio de estas herramientas.

Además, en el mes de noviembre se realizaron talleres sobre el uso de la plataforma Wildlife Insights, en la que se procesaron las imágenes de 159 cámaras trampa ubicadas en 14 departamentos del país.

Con los datos obtenidos se pudo generar un reporte nacional de biodiversidad de mamíferos medianos y grandes y de aves principalmente de hábitos terrestres. Entre los registros obtenidos se pueden observar especies amenazadas como el ocarro (Priodontes maximus), el oso palmero (Myrmecophaga tridactyla), la danta (Tapirus pinchaque). Además, se lograron imágenes de especies endémicas como la guacharaca (Ortalis columbiana), la pava maraquera (Chamaepetes goudotii) y la perdiz colorada (Odontophorus hyperythrus). La especie con más registros fue la lapa o borugo (Cuniculus paca).

Esta iniciativa que fomentó la ciencia participativa, permitió tener una visión única del estado de la biodiversidad colombiana y se convirtió en el mayor esfuerzo de muestreo en el país por medio de cámaras trampa.

Monitoreo participativo de la biodiversidad, una forma de cuidar el patrimonio natural

Más de 200 personas de 8 veredas de la cuenca de río Claro, en el departamento de Antioquia, han participado de los diferentes procesos y metodologías del monitoreo participativo de la biodiversidad. Este trabajo permitió evaluar la riqueza natural presente en la región y conocer patrones fenológicos y poblacionales de algunas especies de plantas y mamíferos.

El monitoreo participativo de la biodiversidad implementado por el Instituto Humboldt en Río Claro, hace parte de las acciones del Proyecto Huella Viva, que lidera la Fundación Grupo Argos. En este proceso, las comunidades locales han participado desde la formulación de las preguntas de investigación, hasta las dinámicas de implementación y divulgación de datos del proyecto.

investigadores en campo
Las comunidades y su trabajo permitieron la evaluación de la riqueza natural de la región.

En el marco del proyecto se formalizaron 60 investigadores locales del monitoreo participativo dentro de los territorios. Además, las metodologías implementadas permitieron el estudio de plantas, aves, mamíferos, abejas y escarabajos coprófagos en las áreas priorizadas, logrando involucrar a la comunidad en todos sus niveles desde las niñas y niños en los colegios hasta los padres de familia y los habitantes en general.

La apropiación social del conocimiento y los diálogos de saberes entre los investigadores y las comunidades permitieron generar nuevas narrativas orientadas a preservar y conservar el patrimonio natural de los territorios. Asimismo, los resultados generados han sido divulgados a través de diferentes proyectos creados en la plataforma Naturalista por cada vereda y se publicó la guía de Especies carismáticas y de interés para el turismo y conservación en la cuenca de río Claro, Antioquia, que está disponible para descarga.

Si quieres conocer otros proyectos realizados por el Instituto Humboldt relacionados con la bioeconomía y la competitividad, consulta el informe de gestión 2021.