Competitividad y Bioeconomía

Biodiversidad: factor de competitividad en las regiones

personas leyendo un libro
La Plaza Distrital de Mercado Samper Mendoza es el epicentro de la distribución de yerbas en la capital. Allí se identificaron más de 400 plantas, de las que se recogió información sobre sus usos. Foto: Mónica Quimbayo.

Las investigaciones desarrolladas por el Instituto Humboldt en 2021 en temas de bioeconomía fortalecieron las capacidades de diversos actores regionales y pueden apoyar la toma de decisiones. Descubre cómo el uso sostenible de la biodiversidad puede ser un eje de desarrollo local.

El uso sostenible de la biodiversidad es considerado como un factor clave para la competitividad de las regiones en el país. Sin embargo, Colombia debe identificar cuál es la oferta y demanda tecnológica en bioeconomía de los actores públicos, privados y de las iniciativas civiles y articular esto con el capital natural de cada uno de los territorios.

Los proyectos e iniciativas desarrollados por el Instituto Humboldt en 2021, permitieron esta conexión, ya que generaron información científica que pueden apoyar la toma de decisiones para el uso sostenible de los recursos naturales. Además, fortalecieron las capacidades de los actores que utilizan los recursos biológicos y genéticos como parte de sus cadenas de valor.

Por medio de sus investigaciones el Instituto Humboldt posicionó la biodiversidad como un activo estratégico de las regiones, que no solo mejora la competitividad y la innovación sino que también tiene en cuenta el aporte de la biodiversidad y los ecosistemas en la producción de bienes y servicios, el bienestar social y la resiliencia. Descubre algunos de los proyectos desarrollados en el 2021 que fortalecen la competitividad y la bioeconomía.

Plantas y hongos útiles de Colombia

Con el propósito de mejorar la contribución de la naturaleza a la sociedad colombiana, se desarrolló el proyecto de Plantas y hongos útiles de Colombia, liderado por el Real Jardín Botánico de Kew y el Instituto Humboldt. Esta iniciativa tuvo dentro de sus objetivos la consolidación, generación y acceso a la información sobre plantas y hongos para el beneficio de las comunidades y, también, la promoción de un mercado para las especies nativas útiles y sus productos de alto valor, que permitiera fomentar el uso sostenible de la biodiversidad y la protección de los recursos naturales.

En total se realizaron ocho salidas a campo en tres lugares con alta biodiversidad en el país: Otanche (Boyacá), Bahía Solano (Chocó) y Becerril (César). Allí se recolectaron más de 350 especímenes que sirvieron de insumo para el inventario de plantas y hongos locales, y sus usos, como base para las iniciativas locales sobre bioeconomía.

reunión de personas foto kew
Plantas y hongos útiles de Colombia busca la consolidación, generación y acceso a la información sobre plantas y hongos para el beneficio de las comunidades.

Además, en el marco del proyecto se realizaron análisis de cadena de valor, medios de vida y gobernanza, así como se generaron modelos de negocios verde sostenibles. El cacao (Theobroma cacao) en Otanche, la vainilla (Vanilla planifolia) en Bahía Solano y el guaimaro (Brosimum Allicastrum) en Becerril cuentan con análisis multicriterio para sus respectivas cadenas de valor. Estos estudios documentan los actores, procesos, flujos de información, productos, relaciones, oportunidades, factores de éxito y limitaciones desde cada uno de los eslabones de la cadena de valor: recolecta, siembra, cosecha, producción y comercialización. Asimismo, se recopiló información sobre otras cadenas de valor potenciales. Para el caso de Becerril, la uva de lata (Bactris guineensis); en Bahía Solano, el borojó (Borojoa patinoi); y Otanche la iraca (Carludovica palmata).

Plantas y hongos que permean la vida local

Uno de los resultados de este trabajo es la formulación de los modelos de negocios para cada especie priorizada, con énfasis en tres empresas de base comunitaria en cada uno de los lugares piloto: Vainilla Aroma Chocó en Bahía Solano, Envol-vert y ApsaCesar en Becerril y la Asociación de Cacaoteros de Otanche. La propuesta, además, del modelo de negocio realizado en campo con cada una de las comunidades incluye tres estudios de mercado con la información secundaria disponible.

Plantas y hongos útiles de Colombia también realizará dos publicaciones. La primera, dará una mirada a las plantas y los hongos útiles en las tres áreas biodiversas priorizadas y la relación con los medios de vida y las cadenas de valor allí priorizadas. La segunda, vinculará los medios de vida sostenibles a las cadenas de valor en los tres lugares priorizados y su finalidad es reflejar qué ingredientes naturales son efectivamente más beneficiosos para los colombianos en términos de bioeconomía.

transformación de la hoja de tabaco
transformación de la hoja de tabaco
transformación de la hoja de tabaco
transformación de la hoja de tabaco
En total se realizaron ocho salidas a campo en Otanche (Boyacá), Bahía Solano (Chocó) y Becerril (César). Fotos: Francisco Nieto Montaño.

A todo esto se suma el desarrollo de la página web de la Red de Ingredientes Naturales de Colombia, que da información sobre las plantas y los hongos nativos, permitiendo conocer qué tanto son utilizados. Además, articulará los diferentes actores a las cadenas de valor de los ingredientes naturales existentes y fomentará la creación de proyectos e iniciativas de aprovechamiento de las especies nativas. De esta manera, la plataforma servirá para conectar la oferta y la demanda de los productos de la biodiversidad.

El trabajo realizado en el proyecto de Plantas y hongos útiles de Colombia permitió entender cómo las iniciativas en torno a la naturaleza pueden impulsar diferentes procesos de desarrollo local y, a la vez, proteger los recursos naturales. Además, este proceso se enriqueció con el trabajo y los saberes de las comunidades, quienes con su conocimiento sobre el territorio y de los medios y modos de vida permitieron la consolidación de información sobre las plantas y los hongos y sus usos.

Video realizado por el diario El Espectador de Colombia.

Innovación social en torno a la biodiversidad

La tradicional Plaza Distrital de Mercado Samper Mendoza es el epicentro para el abastecimiento y la distribución de cientos de yerbas en Bogotá. Cada semana miles de habitantes acuden a la plaza para proveerse de estas plantas que ayudan aliviar dolores y malestares y, que para algunas personas, también sirve para estabilizar las energías.

A pesar de ser un lugar tradicional y con una alta importancia cultural, era poca la información que se tenía sobre los usos de los recursos naturales y los conocimientos ancestrales allí presentes. Por esta razón el Instituto Humboldt y el Instituto para la Economía Social (Ipes) desarrollaron un proyecto de innovación social en torno al uso de la biodiversidad que visibilizó la articulación urbano rural y permitió conocer y divulgar la historia itinerante del mercado de plantas y yerbas.

mujer en puesto de mercado
El proyecto realizado en Plaza Distrital de Mercado Samper Mendoza visibilizó la forma de vida de los comerciantes, cultivadores y recolectores que trabajan en la plaza. Foto: Ximena Borré.

Fueron identificadas 400 especies de plantas, de las que se recogió información sobre sus aspectos ecológicos, culturales, estados de conservación, posibles usos y preparaciones; percepción de abundancia y procedencia, gracias al trabajo realizado con un enfoque en gobernanza, medios de vida, etnobotánica y diálogo de saberes. El proyecto, además, realizó una investigación sobre la historia del mercado, teniendo en cuenta el conocimiento y forma de vida de los comerciantes, cultivadores y recolectores que trabajan en la plaza.

Historias del Samper Mendoza

En total se priorizaron 80 plantas a las que se le definieron mapas de flujos de trazabilidad y análisis de cadenas de valor. Estas fueron seleccionadas junto con los vendedores, por ser las más vendidas y consideradas de mayor relevancia.

El proyecto de innovación social, además, permitió el desarrollo de un laboratorio gastronómico y el diseño de un prototipo para la comercialización de las plantas, en el que se profundizó en la cocreación, la innovación y las nuevas formas de uso y comercialización de los productos. Además se hizo un prototipo gastronómico asociado a la cadena de valor de turismo en la plaza.

mujer en puesto de mercado
En el proyecto de innovación social se priorizaron 80 plantas junto con los vendedores, por ser las más vendidas y consideradas de mayor relevancia. Foto: Ximena Borre.

Como resultados de los procesos de investigación se ubicaron en la plaza una valla-mapa con la información de las procedencia de las plantas, una valla-árbol que muestra el relacionamiento familiar de los comerciales, un mural que caracteriza las prácticas en torno al cultivo, recolección y comercial de las hojas de envolver plátano cachaco. Además se realizó la publicación del libro Plantas y Saberes de La Plaza Samper Mendoza, del cual se imprimieron 700 ejemplares entregados a los vendedores de la plaza, quienes fueron coinvestigadores del proyecto.

Historias del Samper Mendoza

El naidí y sus redes de valor asociadas

El Instituto Humboldt en colaboración con el Instituto Ambiental de Estocolmo (SEI, por sus siglas en inglés) realizaron una publicación en donde se analizaron las redes de valor asociadas al naidí, teniendo en cuenta las contribuciones de la naturaleza, los medios de vida de las comunidades y los principios de sostenibilidad y conservación.

Para el desarrollo de esta publicación se realizó un taller en Bahía Málaga (Valle del Cauca), que contó con la participación del Consejo Comunitario La Plata. Este espacio dedicado a las cadenas de valor y las contribuciones de las personas permitió la identificación de los servicios ecosistémicos de naidí, así como cada uno de sus eslabones, su asociación con los medios de vida de las comunidades, el mercado potencial, y la posible asociación con el turismo de naturaleza.

mujer en puesto de mercado
En la publicación desarrollada en colaboración entre el Instituto Humboldt y el Instituto Ambiental de Estocolmo se analizaron las redes de valor asociadas al naidí.

También se estudiaron las posibilidades de comercialización, financiación y los eslabones encargados de la comercialización de este producto no maderable del bosque, por medio de entrevistas a empresas comercializadoras y otros actores involucrados en la cadenas como: Crepes & Waffles, Corpocampo, Naidíceros del Pacífico, Droguería Rosas, Agrosavia, Bioingred Tech, Naturela, Agrosegua, Selva Nevada, Swiss Contact, Fondo Acción.

Si quieres conocer otros proyectos realizados por el Instituto Humboldt relacionados con la bioeconomía y la competitividad, consulta el informe de gestión 2021.