Sostenibilidad

Investigación, clave para la gestión de la biodiversidad en el país

personas leyendo un libro
La Expedición Bio Alas, Cantos y Colores involucró en su desarrollo a más de 500 personas en cinco municipios del país. Foto: Daniel Campo

El conocimiento científico generado desde el Instituto Humboldt entrega insumos, información y datos para el desarrollo sostenible de Colombia. Un trabajo que no solo contempla la naturaleza, sino también aspectos sociales, económicos y culturales.

¿Se pueden consolidar modelos de desarrollo territorial y de aprovechamiento de la biodiversidad de forma sostenible? La respuesta es sí, ese desafío es posible.

Los trabajos de investigación desarrollados por el Instituto Humboldt encaminados hacia la sostenibilidad, generan información sobre biodiversidad que pueden apoyar y soportar la toma de decisiones que permitan el desarrollo de la sociedad colombiana evitando afectar la capacidad de regeneración y respuesta de los sistemas ecológicos. Además, valoran de forma equilibrada los sistemas sociales, económicos, culturales y naturales. Descubre algunos de los proyectos realizados en 2021 que buscan generar cambios transformativos que conduzcan a la sostenibilidad.

Tras los pasos de Chapman: Expedición BIO Alas, Cantos y Colores

Recorrieron los mismos lugares y andaron por los mismos caminos. Aún así lo que vieron, escucharon y sintieron los científicos pudo ser distinto. El año pasado, un grupo de investigadores realizó la misma travesía que la llevada a cabo por Frank M. Chapman, famoso curador de aves del Museo Americano de Historia Natural, hace 109 años atrás. Su objetivo era claro, debían evaluar los cambios en la avifauna en los lugares estratégicos por los que Chapman y su equipo pasaron en 1912. ¿Qué cosas encontraron? y ¿por qué es importante este trabajo?

Los estudios de aves en un mismo lugar en períodos distintos de tiempo pueden dar información sobre los posibles cambios en su diversidad, en su genética poblacional y sobre su estado de conservación. De hecho, la Expedición BIO Alas, Cantos y Colores, que siguió los pasos de Chapman, buscó identificar estas variaciones teniendo en cuenta las transformaciones del paisaje y los efectos del cambio climático.

reunión de personas
La Expedición Bio Alas, Cantos y Colores depositó más de 2.700 especímenes en la colección ornitológica del ICN. Foto: Andrés Cuervo.

La expedición se realizó en Fusagasugá (Cundinamarca), Honda (Tolima), San Agustín (Huila), Morelia (Caquetá) y Barbacoas (Nariño). Se depositaron más de 2.700 especímenes en la colección ornitológica del ICN y más de 4.000 registros de observaciones estandarizadas que están disponibles en SiB Colombia y eBird.

Dentro de la Expedición BIO Alas, Cantos y Colores se realizaron mapas sonoros interactivos a partir de las cartografías sociales de las aves, una guía para niños y niñas expedicionarios y aves armables para un público general. Este trabajo complementó la socialización de los resultados de los censos y las expediciones, los monitoreos participativos, los talleres introductorios a la observación de avifauna (realizados junto a la Asociación Ornitológica del Caquetá) y los talleres sobre métodos de estudio y monitoreo de aves silvestres en Huila.

reunión de personas
La información generada servirá para el desarrollo de un modelo de aviturismo en las localidades estratégicas. Foto: Andrés Cuervo.

Las estrategias generadas en el marco de la expedición involucraron más de 500 personas y la información generada servirá para el desarrollo de un modelo de aviturismo en las localidades estratégicas que integre los datos científicos, históricos y culturales. Se espera que el modelo destaque la historia, la ciencia, la topografía y la ecología particular de cada una de las regiones. Una experiencia integral, dirigida por actores locales.

Documental: el país de las aves

BiodiverCiudades al 2030: el reto de transformar los modelos de desarrollo urbanos

Medellín, Barranquilla, Leticia, Bucaramanga, Villavicencio, San Andrés, Quibdó, Barrancabermeja, Manizales, Montería, Armenia, Yopal, Pasto y Pereira ¿Qué tienen en común estas 14 ciudades?

Que asumieron el reto de transformar los modelos de planificación urbanos y regionales al integrar en estas estrategias a la naturaleza y a las personas. Estas ciudades son parte de la iniciativa global BiodiverCiudades al 2030, una apuesta del Gobierno Nacional por consolidar un sistema de ciudades que transiten hacia la sostenibilidad.

La iniciativa global es coordinada por el Instituto Humboldt y el Foro Económico Mundial, quienes movilizaron dos comisiones asesoras, una nacional y otra internacional. Las comisiones tenían como propósito brindar herramientas que les permitieran a los gobiernos locales, las empresas y la sociedad civil avanzar hacia un futuro en donde la naturaleza beneficie a las ciudades y las ciudades beneficien a la naturaleza.

panoramica ciudad
BiodiverCiudades tiene el reto de transformar el modelo urbano actual hacia uno que centre su desarrollo en la naturaleza y las personas. Foto: Instituto Humboldt.

En 2021, la iniciativa lanzó el Reto Uplink, en donde a través de una convocatoria global se recogieron soluciones innovadoras, probadas y escalables con el potencial de transformar las ciudades desde la biodiversidad y que además tuvieran en cuenta el bienestar humano. De forma complementaria se lanzó el Mapa de Transformación sobre BiodiverCiudades, una plataforma en la cual las personas pueden acceder a diferentes publicaciones, investigaciones y análisis de los de los principales institutos de investigación del mundo, que permitirá enriquecer el conocimiento sobre el desarrollo urbano y su relación con la biodiversidad, así como su importancia.

De hecho, en el Mapa de Transformación sobre BiodiverCiudades se resalta la importancia de que la biodiversidad biológica sea un elemento importante para el desarrollo urbano, ya que: “se espera que casi el 70 por ciento de la población mundial viva en ciudades para 2050, lo que crea la necesidad urgente de explorar el nexo entre el crecimiento urbano y la resiliencia, el uso de energía y la biodiversidad”, señala la herramienta.

tabla biodiverciudades
El Mapa de Transformación sobre BiodiverCiudades resalta la importancia de la biodiversidad biológica en el desarrollo urbano.

Pero eso no es todo, para 2022 BiodiverCiudades al 2030 lanzará dos publicaciones, que resaltarán las principales claves para la transformación de los entornos urbanos. La iniciativa, además, realizará un inventario de especies presentes en ocho ciudades, las cuales serán priorizadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y fortalecerá las capacidades de los gobiernos locales de seis urbes, consolidando la aproximación conceptual y metodológica de BiodiverCiudades.

Metas en restauración: un desafío interdisciplinario

En el marco de la meta de siembra de 180 millones de árboles “Sembrar nos une” del Gobierno Nacional, el Instituto Humboldt desarrolló una estrategia de soporte científico técnico en torno a la restauración ecológica que contó con el apoyo de diferentes actores regionales.

El Instituto Humboldt asumió el reto de sembrar 150.000 árboles en ecosistemas estratégicos como el bosque seco tropical, las zonas de humedales de tierras bajas y los ecosistemas de alta montaña. Para lograr este objetivo, se firmaron nueve convenios y tres contratos de siembras con diferentes jardínes botánicos, instituciones educativas y asociaciones comunitarias. Los árboles fueron plantados en un total de 207 hectáreas en diferentes partes del país, en 132 predios. Se utilizaron un total de 297 especies, de las cuales dos estaban en peligro crítico, 11 en peligro y 5 en estado vulnerable. La información de las especies claves para la restauración obtenida en cada una de las regiones próximamente estará disponible de forma digital.

collage personas en ejercicios de restauracion
El Instituto Humboldt asumió el reto de sembrar 150.000 árboles en ecosistemas estratégicos. Foto: Julián Sáenz

Adicionalmente, el Instituto Humboldt realizó una alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (Conif) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para crear la Red Nacional de Viveros de Especies Nativas. Se registraron en la red más de 180 viveros de 29 departamentos del país. Se llevaron a cabo en 2021, cuatro encuentros regionales para capacitar a los viveristas en temas relacionados con: propagación, administración de viveros, fuentes semilleras y tipos de contenedores.

Como parte de este proyecto, además, se elaboró una plataforma que apoya la toma de decisiones en restauración. Esta innovación permite a los tomadores de decisiones realizar procesos de restauración costoeficientes logrando un balance entre la conservación de la biodiversidad y la capacidad de secuestro de carbono.

collage personas en ejercicios de restauracion
En las plantaciones se utilizaron un total de 297 especies, de las cuales dos estaban en peligro crítico, 11 en peligro y 5 en estado vulnerable. Foto: Julián Sáenz

Estos son solo tres de los proyectos que se realizaron en 2021 encaminados a promover un modelo de desarrollo territorial y de aprovechamiento de la biodiversidad que respondiera a los umbrales de sostenibilidad de los territorios y los sistemas ecológicos del país. Si quieres conocer otros proyectos realizados por el Instituto Humboldt, consulta el informe de gestión 2021.