Sostenibilidad

Estrategia Nacional para la conservación de Aves

En 2022, el Instituto continuó participando en la construcción de la Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves (Enca). Específicamente, en el primer semestre se organizaron, junto con la Red Nacional de Observadores de Aves y la Sociedad Audubon, varios talleres de socialización con grupos focales (comunidades étnicas de las diferentes regiones y taller de mujeres) con el objetivo de incluir diferentes visiones en la estrategia. Durante el segundo semestre, se realizaron las revisiones del documento Enca después de recibir comentarios de la junta asesora, comité científico y la comunidad de observadores de aves del país. Para 2023 se está preparando la versión final del documento, diagramada e impresa, y además, el lanzamiento oficial de la Enca en la Feria de Aves de Cali (febrero de 2023). Adicionalmente, se avanzó junto con el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell en el proceso de fortalecimiento de actividades conjuntas en torno al uso de las herramientas tecnológicas para la observación de aves como eBird, Merlin, y Birds of the World.

personas leyendo un libro

Mapa Nacional de Restauración

En el mes de junio se realizó el evento del lanzamiento del Mapa Nacional de Restauración definiendo tres escenarios para establecer las metas nacionales de restauración: 1 millón de hectáreas, 6,5 millones hectáreas o 8,3 millones de hectáreas (Figura 21); estos escenarios se pueden visualizar y descargar en los portafolios del BioTablero, particularmente en el enlace de WePlan Forests que conduce a una “plataforma de soporte a la toma de decisiones con diferentes escenarios de priorización de áreas de restauración en el país. Los escenarios están basados en la minimización de costos y la maximización de reducción de riesgo de extinción de especies y mitigación de cambio climático”. Este ejercicio fue elaborado en conjunto con el Instituto de Sostenibilidad de Australia y sus resultados fueron socializados por el Instituto en la CoP 15 en Canadá.

Agenda Páramos y alta Montaña

Con el objetivo de generar conocimiento y liderar procesos a diferentes escalas que contribuyan a la gestión integral de los páramos de Colombia en el contexto de los retos impuestos por el actual marco normativo, y cimentado en su experiencia de más de veinte años en la implementación de proyectos y generación de conocimiento sobre estos ecosistemas, el Instituto ha diseñado una Agenda Institucional de Páramos y Alta Montaña. La agenda está conformada por proyectos e iniciativas que se están desarrollando actualmente, de manera que se constituye en una plataforma que promueve procesos integrales en el territorio y genera sinergias que hacen que la investigación se articule con actores comunitarios e institucionales para aportar a procesos colectivos de transformación y transición a la sostenibilidad de la alta montaña. Adicionalmente, abordar las intervenciones desde una perspectiva de agenda y no desde la óptica de proyectos aislados genera también eficiencias y sinergias entre proyectos.

La agenda se construyó a partir de un proceso colectivo interno para la identificación de metas que contribuyan a la gestión integral de los páramos y la alta montaña de Colombia, en línea con las prioridades actuales, las misiones y las experiencias y los conocimientos, así como las necesidades y los retos que impone la conservación de la biodiversidad en el contexto territorial de la alta montaña, que, como resultado, generaron seis ejes temáticos de trabajo (Figura gestión integral de páramos).

gestion de páramos
Figura gestión integral de páramos

Páramos para la vida

campesino a caballo en paramo

El objetivo del proyecto es “conservar los ecosistemas de páramos por medio de la promoción de sistemas sostenibles para la conservación de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y agrobiodiversidad y la gestión adecuada de conflictos socioambientales” y se implementará en dieciseis complejos de páramos: Jurisdicciones-Santurbán-Berlín, Sierra Nevada del Cocuy, Pisba, Tota-Bijagual-Mamapacha, Rabanal-Río Bogotá, Guerrero, Chingaza, Cruz Verde-Sumapaz, Los Nevados, Chili-Barragán, Las Hermosas, Nevado del Huila-Moras, Guanacas-Puracé-Coconucos, Sotará, La Cocha-Patascoy, Chiles-Cumbal. Para su ejecución el Instituto suscribió el Convenio 22–278 con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que opera como agencia implementadora, por un valor de $41 804 774.976 a cinco años (2022 a 2027), recursos provenientes del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). Adicionalmente, se gestionó la participación del Instituto en el Proyecto de Adaptación de Ecosistemas de Montaña (Hame), financiado por la Agencia de Cooperación Suiza para el Desarrollo (Cosude), el cual se implementaría en la cuenca del río Lagunilla en el municipio de Murillo, Tolima, complementariamente a las actividades de los proyectos Páramos para la Vida y Paisajes Sostenibles. Puntualmente, el Instituto coordina la formulación de planes de manejo de páramos, el monitoreo comunitario de la biodiversidad, la restauración ecológica participativa y la transformación de conflictos socioambientales.

Paisajes sostenibles

El objetivo de este proyecto es fortalecer los esquemas de gobernanza territorial para una gestión sostenible e integrada en el paisaje de alta montaña del Eje Cafetero, específicamente en los complejos de páramos de Los Nevados y Chili-Barragán. La financiación proviene de la Unión Europea y la agencia implementadora es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con quien el Instituto suscribió el Convenio 22–092 por un monto de USD $1 085 885 a ser ejecutados en un plazo de dos años (2022 al 2024).

El proyecto inició su implementación con la reunión de arranque realizada en abril de 2022 en la cual participaron las Corporaciones Autónomas Regionales de Caldas (Corpocaldas), Quindío (CRQ), Risaralda (Carder) y Tolima (Cortolima), WWF, FAO, Unión Europea, Instituto Humboldt, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Secretaría Técnica del Sirap del Eje Cafetero (Sirap-EC), así como organizaciones ambientales de la región del Eje Cafetero. A partir de ese momento se desarrollaron actividades de relacionamiento y articulación con actores sociales e institucionales estratégicos adicionales como las alcaldías municipales, gobernaciones, ONG internacionales (WCS), asociaciones de productores, operadores turísticos y ONG ambientales de Murillo (Tolima), necesarias para la implementación del proyecto.

campesino a caballo en paramo

Como parte de los resultados durante el año, el equipo del proyecto avanzó en el levantamiento de información base y diagnóstico de los planes de trabajo de las comisiones conjuntas de los Complejos de páramos Los Nevados y Chili-Barragán; y la revisión de la propuesta de gobernanza para el Sirap-EC, en la concertación de actividades de apoyo tanto para las comisiones conjuntas como a sus respectivos planes de manejo de los Complejos de páramo, determinando necesidades de acuerdos sectoriales y generando recomendaciones técnicas sobre los paisajes priorizados a los alcaldes. Así mismo, se identificaron cinco iniciativas de otras medidas efectivas de conservación (Omec) que serán apoyadas en el paisaje Andes (Valle del Cauca, Quindío, Risaralda, Caldas y Tolima) y se adelantaron actividades de manejo del paisaje (restauración ecológica, reconversión) en un sector de la cuenca del río Lagunilla (municipios de Murillo y Villa Hermosa en el Departamento del Tolima) con procesos de diagnóstico y concertación de las necesidades de apoyo para la gestión integral de la biodiversidad en la cuenca, lo que permitirá realizar un análisis multitemporal y de conectividad.

Palmarés de Tochecito

Con base en la experiencia previa en la conservación de la palma de cera, y ante la necesidad de fortalecer los procesos en el territorio para su conservación, en 2021 el Instituto fue seleccionado por la convocatoria Misión Ambiental de la Fundación Santo Domingo para el desarrollo de un proyecto (Convenio 22–306) que se ejecutará en colaboración con la Fundación Mellizas. El objetivo es aportar acciones para consolidar un paisaje protegido en la cuenca del río Tochecito (Ibagué y Cajamarca, Tolima), donde se encuentra la población más grande de la palma de cera (Ceroxylon quindiuense, árbol nacional), en el marco de diálogos y acuerdos entre distintos actores comunitarios e institucionales.

Las actividades de este proyecto incluyen procesos participativos para involucrar a los dueños de los predios y llegar a acuerdos sociales para transformar conflictos y proteger la cuenca, implementar acciones prioritarias para su conservación, fortalecer las capacidades locales para la gestión del territorio, acompañar procesos de planificación para un nuevo modelo de ordenamiento, uso y manejo y fortalecer la presencia del Instituto en el territorio en la búsqueda y consenso de iniciativas que favorezcan la implementación de estrategias de conservación basadas en áreas. Durante 2022 se realizó la fase de alistamiento y la ejecución se dará durante 2023.

Conservación y monitoreo de Espeletia ramosa

espeletia

Este proyecto corresponde a una subvención del Fondo Mohamed Bin Zayed a investigadores del laboratorio de Ecología Alpina (Leca) del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS) y al Instituto. Sus actividades se han integrado a la Agenda Páramos como una oportunidad para generar lecciones aprendidas sobre procesos de conservación participativa de especies. En este caso en particular del frailejón Espeletia ramosa, a partir de un proceso de gestión del conocimiento que involucre a las comunidades locales de zonas estratégicas en el área de distribución. El proyecto se desarrolla en el municipio de Tota, Boyacá donde el Instituto está trabajando articuladamente con Corpoboyacá, la Alcaldía de Tota, la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán y la Junta de Acción Comunal de la vereda Daysi. Como resultado, durante 2022 se instalaron siete parcelas para el monitoreo de la única población conocida de la especie de frailejón en la vereda Daysi, complementado con talleres comunitarios que hacen parte de una estrategia que progresivamente involucre a la autoridad y a la Corporación en el proceso de monitoreo participativo a largo plazo. Adicionalmente se realizaron ensayos de propagación de la especie en el vivero de la sede Venado de Oro del Instituto, con los que se estandarizó el sustrato que será usado para el desarrollo de otros ensayos que permitan conocer la tasa de germinación de esta especie y así completar información para análisis de dinámica poblacional.

Aportes a la redelimitación de los páramos de Colombia

Este proyecto hace parte de un convenio con el MinAmbiente (22–065) por $969 millones ($700 millones; contrapartida $269 millones) que se ejecutó desde febrero de 2022 y continúa hasta marzo de 2023. El objetivo del mismo es revisar la información y generación de insumos cartográficos que aporten en la identificación del área de referencia de los páramos que se encuentren en fase de consulta e iniciativa y acompañamiento técnico a las reuniones que se realicen dentro de las fases de los procesos participativos de los complejos de Cruz Verde–Sumapaz, Almorzadero, Pisba y Jurisdicciones-Santurbán-Berlín.

En línea con el apoyo previo que ha dado el Instituto desde 2019, y para dar cumplimiento a los fallos emitidos por diferentes tribunales, durante 2022 el Instituto avanzó en la revisión de información para establecer el límite del ecosistema de páramo de Pisba. Como resultado se espera entregar la franja de transición bosque–páramo y el área de referencia del Complejo. Entre otros avances, se llevaron a cabo salidas de campo que permitieron caracterizar la vegetación tanto de bosque, como de páramo y se diseñaron lineamientos pedagógicos para promover la apropiación social del conocimiento generado por el Instituto en el marco del proceso de la delimitación.

Adicionalmente, el Instituto acompañó a MinAmbiente en las mesas de trabajo para aportar a las fases de información en los complejos de páramos Cruz Verde–Sumapaz y Almorzadero, y de concertación del páramo Jurisdicciones–Santurbán–Berlín. En este último, el Instituto estuvo presente en la concertación que se logró en los municipios de El Playón y Matanza, dando las claridades sobre los insumos que genera y sus alcances. Adicionalmente, y con el fin de brindar un mejor acompañamiento a MinAmbiente en el marco del proceso de delimitación, durante el 2022 se llevaron a cabo talleres de capacitación internos sobre normatividad para la gestión y manejo de páramos. Estos han permitido alinear la posición institucional en los diferentes espacios de participación para la delimitación de páramos ordenados por los jueces de la República.

Integrando historias ecológicas y culturales para un futuro sostenible y equitativo para los páramos de Colombia

Este proyecto terminó su ejecución en marzo de 2022 como parte del Convenio 19-130 con la Universidad de York, Universidad de Los Andes, Universidad de Cambridge, The Nature Conservancy (TNC) y el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario por un monto de 96.000 libras esterlinas. El objetivo general fue producir información relevante a fin de informar el desarrollo de un futuro sostenible y equitativo para los páramos y las comunidades que dependen de estos ecosistemas en los complejos de páramos de Cruz Verde-Sumapaz, Guerrero y Chingaza.

Desde el Instituto se generó información relevante a fin de relacionar trayectorias históricas y culturales del concepto de páramo desde inicios del siglo XX, enfocándose en trayectoria científica, infraestructuras de agua y relación con la ciudad y saberes campesinos sobre el páramo, así como visibilizar las fricciones entre las visiones del páramo en el conflicto oso–humano. Este proceso se llevó a cabo evidenciando el páramo como actor, entidad histórica y entidad relacional y material. Los productos resultantes son información para el sitio web Paramunos; un taller virtual “Palabreando páramos soñados” en 2021, además de la participación en el documental Sonidos agroecológicos. Cantares del páramo, la música campesina que nace de Sumapaz y Chingaza y el proceso técnico del disco Cantares del páramo.

Investigación y conservación del oso andino en Colombia

El Instituto reconoce al oso andino como una especie integradora en los escenarios de conservación, transversal a múltiples retos de conservación y articuladora de una gran cantidad de instituciones y fuerzas ciudadanas en pro de la conservación y uso sostenible de la naturaleza. En este sentido, ha priorizado la generación de una agenda institucional de temas relacionados con esta especie en el país, obteniendo una serie de desarrollos en las escalas regional, nacional y latinoamericana, en torno a diferentes espacios e instituciones. En este sentido, se ha apoyado a autoridades ambientales regionales en procesos de recuperación y liberación de individuos de la especie, mediante una continua asesoría científica y la creación y el funcionamiento de una mesa de trabajo del conflicto oso–humano en la región del macizo de Chingaza, articulando autoridades ambientales regionales, gobernaciones y secretarías con jurisdicción, en torno al trabajo para el manejo y prevención de eventos de interacción negativa entre osos y sistemas productivos agrícolas y pecuarios. Asimismo, estos y otros esfuerzos con diversos enfoques se han venido asociando a la gestión que se ha hecho desde el Instituto ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para la actualización del Programa Nacional para la Conservación del Oso Andino en Colombia. De igual forma, se ha apoyado una serie de propuestas para la investigación y conservación de esta especie desde el Grupo de Especialistas en Osos de la UICN, adscrito a la Species Survival Commission (SSC-UICN).

Colecciones en cifras

Las Colecciones Biológicas del Instituto Humboldt se siguen consolidando como una de las de mayor importancia científica del país debido a la representatividad a nivel geográfico, político y taxonómico, con un incremento del 8 % con respecto a 2021. A fecha de corte de 19 de diciembre de 2022, las colecciones cuentan con un total de 415 406 registros sistematizados. En el transcurso del año 2022 se han incluido en la base de datos 33 137 nuevos registros, como se muestra en la tabla.

Colección Registros existentes en la colección y sistematizados durante 2022 Total de registros existentes y sistematizados con corte a diciembre 19 de 2022
Invertebrados 338 3.654
Entomología 19 549 141 469
Peces 1.922 29 867
Anfibios 716 17 269
Reptiles 309 9.383
Aves 609 16 889
Huevos CJM 1 4.704
Mamíferos 283 10 514
Tejidos 5501 41 501
Sonidos Ambientales MAR 1498 25 839
Herbario FMB 2406 114 088
Semillas 5 229
Tabla registro de colecciones

Préstamos e intercambios

Se realizaron diecinueve préstamos de especímenes a once instituciones nacionales y se cerraron exitosamente veintiún préstamos. Por su parte, se efectuaron veinticinco solicitudes de intercambios de tejidos (1303 muestras de tejido) a cuatro instituciones externas nacionales y tres internacionales, así como a investigadores del Instituto.

Asimismo, en colaboración con la Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC), se hicieron las primeras exportaciones de tejidos desde Palmira, lugar donde está ubicada la colección de tejidos, un proceso que anteriormente se llevaba a cabo desde Bogotá. Este nuevo flujo de trabajo en conjunto ha facilitado y reducido los procesos logísticos y de transporte de tejidos asociados a los intercambios internacionales.

Visitas científicas y académicas

Luego de dos años de estar cerrados debido a la contingencia causada por la pandemia de coronavirus, en 2022 abrieron nuevamente las puertas de las colecciones biológicas al público para cumplir con uno de sus servicios más importantes: permitir que el patrimonio natural que se salvaguarda sea base para investigaciones científicas y para promover el conocimiento y respeto de la riqueza natural colombiana. Un total de 702 personas fueron recibidas en las Colecciones Biológicas bajo las modalidades de visitas científicas y académicas. Las visitas científicas son dirigidas por investigadores y estudiantes que, analizando los especímenes de las colecciones, responden preguntas de diferente índole que aportan al conocimiento general y conservación de la biodiversidad colombiana. Ciento diecisiete investigadores de cuarenta y cuatro instituciones nacionales e internacionales visitaron las sedes de Villa de Leyva y Palmira; veintitrés de estas visitas provinieron de veinte instituciones internacionales de siete diferentes países. En el caso de instituciones colombianas, 89 visitas fueron realizadas por investigadores de veinte universidades de cinco departamentos y cuatro instituciones de carácter ambiental nacional y un investigador independiente.

Las visitas académicas se refieren a grupos de estudiantes de colegios y universidades que recorren las colecciones, aprendiendo y experimentando de manera vivencial la diversidad natural del país. En 2022, las colecciones recibieron 588 estudiantes pertenecientes a cinco universidades de tres departamentos, cuatro colegios y cuatro instituciones de carácter civil en el sector ambiental.

visitas

Dermestario

En las colecciones biológicas se conservan los restos curados de diferentes grupos de vertebrados, siendo necesario dar tratamiento a los especímenes para preservar el material óseo de forma correcta. La técnica que ha demostrado ser más eficiente para tal fin es el uso de colonias de coleópteros saprófagos de la familia Dermestidae (Insecta: Coleóptera) conocidas como dermestarios. El dermestario de las Colecciones Biológicas del Instituto inició labores en el mes de febrero de 2022 y, desde entonces, ha servido para procesar más de cuatrocientos especímenes, aportando al desarrollo de la curaduría de las colecciones y al desarrollo de diversos proyectos en los que el Instituto participa, siendo además un servicio disponible para las demás colecciones que lo requieran.

Movilización de datos para la conservación de las comunidades de epífitas

visitas

Las epífitas, o plantas que crecen sobre otras plantas, son una de las comunidades más diversas y vulnerables del ecosistema de los Andes tropicales y Colombia alberga alrededor del 20 % de la diversidad mundial. Por vivir sobre otras plantas y no estar ancladas directamente en la tierra, las epífitas son muy sensibles a los efectos antrópicos en el ambiente, como la fragmentación y destrucción de su hábitat, lo que ha puesto en riesgo la relación existente entre muchas especies y los insectos que las polinizan y también ha llevado a que muchas especies estén en peligro de extinción. Un ejemplo de ello son las orquídeas, en cuyo caso se suman otros factores que las hacen vulnerables como los requerimientos específicos de luz y agua que tienen para vivir y lo apetecidas que son como plantas ornamentales alrededor del mundo.

Dada su vulnerabilidad y papel ecológico, la conservación de las comunidades que se forman alrededor de las epífitas es de suma importancia y para ello, la disponibilidad de información a través de plataformas como el SiB Colombia y GBIF se hace prioritaria. Dado que solo 62 000 registros, correspondientes a 2000 especies, de un total de aproximadamente 7000 epífitas en Colombia, están disponibles a través del repositorio del nodo colombiano GBIF, se llevó a cabo un proyecto para la movilización de datos de epífitas y sus visitantes florales, que involucró la unión de fuerzas de cinco herbarios nacionales entre los que se contó el herbario FMB del Instituto Humboldt y seis colecciones de entomología.

En total se movilizaron 1500 registros de plantas de diversas familias entre las que se cuentan Orquídeas, Bromelias, Aráceas, Gesneriáceas y algunos helechos e insectos, los cuales han sido puestos a disposición a través de GBIF para su libre consulta y también fueron usados para hacer evaluaciones de riesgo de extinción de 118 especies de escarabajos y 50 de abejas asociados a las plantas epífitas. Este es un paso en la dirección correcta para la conservación de especies a partir de datos e información proveniente de colecciones biológicas.